lunes, 25 de mayo de 2009

Practica # 04: STP (Spanning Tree Protocol)

¿QUE ES STP?

Spanning Tree Protocol (STP) es un protocolo de red de nivel 2 de la capa OSI, (nivel de enlace de datos). Está basado en un algoritmo diseñado por Radia Perlman mientras trabajaba para DEC. Hay 2 versiones del STP: la original (DEC STP) y la estandarizada por el IEEE (IEEE_802.1D), que no son compatibles entre sí. En la actualidad, se recomienda utilizar la versión estandarizada por el IEEE.

Su función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice que la topología está libre de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.

Los bucles infinitos ocurren cuando hay rutas alternativas hacia una misma máquina o segmento de red de destino. Estas rutas alternativas son necesarias para proporcionar redundancia, ofreciendo una mayor fiabilidad. Si existen varios enlaces, en el caso que uno falle, otro enlace puede seguir soportando el tráfico de la red. Los problemas aparecen cuando utilizamos dispositivos de interconexión de nivel de enlace, como un puente de red o un conmutador de paquetes.

Cuando hay bucles en la topología de red, los dispositivos de interconexión de nivel de enlace reenvían indefinidamente las tramas Broadcast y multicast, al no existir ningún campo TTL (Time To Live, Tiempo de Vida) en la Capa 2, tal y como ocurre en la Capa 3. Se consume entonces una gran cantidad de ancho de banda, y en muchos caso la red queda inutilizada. Un router, por el contrario, si podría evitar este tipo de reenvíos indefinidos. La solución consiste en permitir la existencia de enlaces físicos redundantes, pero creando una topología lógica libre de bucles. STP permite solamente una trayectoria activa a la vez entre dos dispositivos de la red (esto previene los bucles) pero mantiene los caminos redundantes como reserva, para activarlos en caso de que el camino inicial falle.Los bucles infinitos ocurren cuando hay rutas alternativas hacia una misma máquina o segmento de red de destino. Estas rutas alternativas son necesarias para proporcionar redundancia, ofreciendo una mayor fiabilidad. Si existen varios enlaces, en el caso que uno falle, otro enlace puede seguir soportando el tráfico de la red. Los problemas aparecen cuando utilizamos dispositivos de interconexión de nivel de enlace, como un puente de red o un conmutador de paquetes.

Cuando hay bucles en la topología de red, los dispositivos de interconexión de nivel de enlace reenvían indefinidamente las tramas Broadcast y multicast, al no existir ningún campo TTL (Time To Live, Tiempo de Vida) en la Capa 2, tal y como ocurre en la Capa 3. Se consume entonces una gran cantidad de ancho de banda, y en muchos caso la red queda inutilizada. Un router, por el contrario, si podría evitar este tipo de reenvíos indefinidos. La solución consiste en permitir la existencia de enlaces físicos redundantes, pero creando una topología lógica libre de bucles. STP permite solamente una trayectoria activa a la vez entre dos dispositivos de la red (esto previene los bucles) pero mantiene los caminos redundantes como reserva, para activarlos en caso de que el camino inicial falle.

OBJETIVO DE LA PRACTICA

Configurar un STP

MATERIAL
  1. 3 Laptop con interfaz Ethernet y puerto Serial RS-232C
  2. 3 Switches Cisco CS-1912-A
  3. 3 Cables cruzados UTP p/ Ethernet
  4. 3 Cables derechos UTP

DESARROLLO


  1. Armer la maqueta propuesta en el diagrama asegurandose de usar los puertos 100 Base T para la interconexión de los switches. Verifique conectividad
    Comando ping de PC1 a PC2 y PC3
    Comando ping de PC1,2 y 3 a SW1,2 y 3
  2. Verifique el funcionamiento de SPT Identifique el switch root
  3. Cambie la configuración de los puertos de interconexión del default RSTP a STP.
  4. Force el cambio de topología para verificar la funcionalidad de STP (desconecte el enlace activo en el switch root)









jueves, 23 de abril de 2009

Practica # 03: Configuracion de un Router

OBJETIVO DE LA PRACTICA

Establecer comunicación con un Router y conocer los menus relacionados con la configuracion del mismo

MATERIAL

  1. Router SISCO 2500
  2. Laptop
  3. Cable Cruzado
  4. Cable Interfaz Serial-USB
  5. Cable Rolado

DESARROLLO

Iniciamos preparando la interconexion para establer comunicacio con el router mediante el cable rolado y la interfaz Serial-USB instalando sus respectivos drives en el equipo de computo.

Siquiente iniciamos la configuracion correspondiente a la nueva conexion para lo cual utilizamos la aplicacion Hyperterminal de windowsSeleccionamos la configuracion requerida para establecer comunicacion, tal y como se muestra en la imagen:
Al momento de establecer la coneccion el router nos muestra en la pantalla de la Hyperterminal el menu de consola, el cual tras analizarlo con detalle, nos mostro las acciones y configuraciones posibles para el router: Menu Principal: Configuraciones de Consola:Configuraciones del Sistema:

lunes, 16 de marzo de 2009

Practica # 02.2: Router SISCO IGS-L

La práctica consiste en analizar la Arquitectura de un Router SISCO IGS-L, identificando cada uno de sus componentes y comparándolos así con un sistema mínimo computacional.



Material Requerido:



· Desarmador de punta cruz.
· Desarmador de punta plana.
· Cámara Fotográfica.
· ROUTER IGS-L


Durante la práctica desensamblamos el equipo para analizar detalladamente los componentes:


Practica # 02.1: Bridge D-Link (DE-804)

lunes, 9 de marzo de 2009

Practica # 01: Ejercicio de Redes

Un Corporativo de venta de Ropa “X” nos requiere interconectar las redes de sus diferentes sucursales en red para lo cual cuenta con un dominio categoría /25 el cual será administrado por medio de el estándar de redes para la interpretación de direcciones IP CIRD.

La red Actual presenta la siguiente estructura, por lo que se interconectara por medio de los enlaces punto a punto indicados:

233.40.128.0/25
233.40.128.127 Broadcast
233.40.128.1-126 Rango

Resolución:

Red- A 233.40.128.0/27
233.40.128.31
233.40.128.1-30

Red- B 233.40.128.32/28
233.40.128.47
233.40.128.- 33-46

Red- C 233.40.128.48/28
233.40.128.63
233.40.128.49-63

Red- E 233.40.128.64/28
233.40.128.79
233.40.128.65-78

Red- D 233.40.128.80/29
233.40.128.87
233.40.128.81-86

Nodo N 233.40.128.88/30
233.40.128.91
233.40.128.89-90

Nodo O 233.40.128.92/30
233.40.128.95
233.40.128.93-94

Nodo P 233.40.128.96/30
233.40.128.99
233.40.128.97-98

Nodo Q 233.40.128.100/30
233.40.128.103
233.40.128.101-102



La red del Corporativo quedaria interconectada de la siguiente manera:



Eduardo Daniel Muñoz Hernandez

lunes, 2 de marzo de 2009

Introducción TRA

Bienvenido!!

Taller de Redes Avanzadas

En este blog se expondran las practicas llevadas a cabo en el Taller de Redes Avanzadas, asesorado por el Profesor Martinez Varela Alejandro de la Universidad de Guadalajara.

Alumno: Eduardo Daniel Muñoz Hernandez